Bullying


Bullying dentro de la clase de educacion fisica

   El acoso escolar consiste en la acción y efecto de acosar; perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos 

El sistema educativo contempla una educación integral de la persona, preparando a los alumnos/as para la vida; así desde la infancia deben crearse hábitos de higiene, entendidos siempre como higiene física y mental que permitan un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejora de la calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima de las personas.
  El acoso escolar es un problema que existe hoy en día en nuestros centros educativos, pretendemos que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanas, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que comiencen a desarrollar una actitud crítica, ante comportamientos que nos lleven a la adquisición de un bienestar psicofísico, así como la valoración y aceptación de la propia realidad corporal y el aprecio de la actividad física como medio para su disfrute y mejora de su salud corporal.

 
    Se define acoso indirecto o agresión social de la siguiente manera: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la preadolescencia. Se caracteriza por llevar al individuo a un aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a otros niños que se lleven bien con la víctima, criticar rasgos sociales, la manera de vestir de la víctima o su religión, raza, discapacidad... En clase de educación física se dan estos rasgos principalmente de acoso, por lo que el profesor tiene que estar muy pendiente de todos los comentarios que hagan sus alumnos en clase y castigar al que se pase de listillo con los compañeros, es decir, imponer castigos rápidamente al niño que tiene intención de meterse o acosar a algún compañero, ya que tienen que ser muy estrictos respecto a este tema.

Los agresores se caracterizan por una alta estima y confianza en sí mismos, por una mayor fortaleza física y por tener tras de  sí un grupo de alumnos que le apoyan a pesar de que estos niños tampoco son excesivamente populares.


Algunos conflictos que podemos ver son:
1) Conflictos de relación entre el alumnado, y entre éstos y el profesorado
(actitudes peyorativas y de desprecio, agresividad  verbal y física, violencia...). 
2) Conflictos de rendimiento (pasividad, apatía, parasitismo). 
3) Conflictos de poder (liderazgos negativos, arbitrariedad...). 
4) Conflictos de identidad (actitudes cerradas y agresivas que se vuelven contra los demás o contra los objetos, el mobiliario o el edificio).